Te ofrecemos nuestra información de contacto a la mano, para que te coordines con nuestro equipo y empecemos a trabajar en tus proyectos.
Al momento de ejecutar un proyecto de diseño, fabricación o instalación de un producto, uno de los factores más importantes para garantizar resultados óptimos es la correcta medición, tanto del espacio disponible para el proyecto, como de los materiales y partes de los productos seleccionados. Todo requiere una medición precisa que garantice que lo que estamos por diseñar o instalar, cumplirá con sus funciones sin quedar a medias en el espacio disponible.
Ahora bien, ¿Cómo se lleva a cabo esta medición?, por lo general, empleamos herramientas prácticas para este fin: cintas de medir, reglas, materiales de referencia o escalas derivadas del espacio disponible, entre otras. Lo que tienen en común todas estas opciones, es que emplean unidades de medida que permiten establecer de manera normalizada y estándar, el valor “real” que existe de un material en una, dos y tres dimensiones.
En esta entrada, vamos a hablar y a desglosar de manera general los sistemas de unidades. Desde los tipos de sistemas de medición empleados en la actualidad, hasta los que ya no se usan pero marcaron un punto de partida para las medidas comunes que empleamos a diario en la ejecución de proyectos. Para comenzar, definamos los sistemas de unidades:
Cuando hablamos de sistemas de unidades, hacemos referencia a un grupo, conjunto o tipos de unidades preestablecidas que sirven para medir, cuantificar o dimensionar un objeto o espacio existente. Estas unidades de referencia permiten, de manera normalizada, tener un estándar ampliamente usado para la medición y evitar cualquier tipo de irregularidad en las medidas tomadas. Esto es muy importante ya que sin este tipo de consistencia a la hora de medir, los trabajos y proyectos ejecutados en prácticamente cualquier ciencia o profesión, estarían llenos de errores incalculables.
Inicialmente, las medidas tomadas como referencia para cualquier tipo de proyecto que requería la intervención humana, se llevaban a cabo con elementos comunes disponibles a la mano. Una rama, una vara, la amplitud de la mano o los pies; esto en un inicio fue una forma sencilla de medir y saber un estimado de las dimensiones que tenía el espacio o producto/elemento a fabricar. Pero, si bien esta era una solución práctica, pronto empezaron los problemas: ¿Todas las manos medían lo mismo? ¿Cómo asegurar que todas las varas empleadas de referencia tenían la misma longitud?, estos eran ejemplos de algunos de los problemas que surgieron. Es en este punto donde los sistemas de unidades cobraron relevancia a nivel global.
Tomando como referencia el ejemplo anterior, podemos deducir la finalidad principal de un sistema de unidades. Están pensados para normalizar y estandarizar la tarea o actividad de la medición, garantizando mayor precisión y exactitud a la hora de dimensionar o medir una pieza, espacio o elemento.
La normalización, se trata precisamente del proceso de aplicar normas que, de manera estándar, permitan llevar a cabo una tarea o conjunto de tareas, garantizando los mejores resultados posibles. Gracias a este concepto y a las unidades de medidas, es posible en cualquier parte del mundo, medir una longitud o un peso y tener la certeza de que el resultado final es el correcto, sin importar en donde se hace la medición. Esto deja el margen de error mínimo y en manos de la persona encargada de medir.
Ahora bien, ¿Existe un solo sistema de unidades? La respuesta corta es NO. En el mundo existen varios sistemas de unidades y si bien uno es el más usado y reconocido, es importante tener una idea del resto de sistemas y sus características principales.
A continuación, hablemos de los sistemas de unidades más usados, desde los que marcaron el inicio de la medición normalizada pero están en desuso hasta los que son ampliamente conocidos a nivel mundial:
Empecemos con el sistema de unidades más usado y conocido en la actualidad. El sistema internacional de unidades, emplea 7 unidades fundamentales para la medición de varias magnitudes. Fundamentalmente permite medir tiempo, longitud, masa, corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa. Cuenta además con unidades derivadas que provienen de la mezcla o combinación de las unidades principales y con múltiplos y submúltiplos que permiten abarcar medidas muy grandes o muy pequeñas.
Este sistema, aunque para fines prácticos en la actualidad está en desuso o se mezcla con el sistema internacional, es el precursor del mismo. El sistema métrico decimal tiene unidades base compartidas con el SI pero a diferencia de este no contempla todas las magnitudes físicas previamente mencionadas. Es por esta razón que se usó como sistema base para ampliación y generación del sistema internacional.
Este sistema, emplea unidades basadas en el gramo y centímetro. Es un sistema de fácil comprensión que en la actualidad ha sido absorbido casi en su totalidad por el sistema internacional de unidades. Esto principalmente porque las unidades base coinciden con múltiplos o submúltiplos de las unidades base del sistema internacional, por lo tanto se vuelve redundante emplearlas por separado. Sin embargo, a escala científica, el sistema cegesimal de unidades aún se usa y se especifica esta diferencia entre sistemas por normas y estandarización.
El sistema anglosajón de unidades, que en muchos aspectos mantiene similitudes con el sistema imperial empleado en el antiguo reino unido, es un sistema ampliamente conocido por ser el sistema americano. Se trata de un conjunto de unidades que discrepan directamente con el sistema decimal y que se usa sólo en Estados unidos, Inglaterra y regiones asociadas a estos países.
Si quieres aprender más sobre los materiales de nuestros productos, tips de limpieza y mantenimiento, recomendaciones, el mundo del modelado 3D y el renderizado y mucho más, no dudes en visitar nuestro blog. Publicamos contenido de interés general de manera semanal los días miércoles y viernes sin falta.
Por otro lado, si te gusta el contenido que publicamos y quieres que profundicemos en algún tema de tu interés (o si quieres que redactemos una entrada para tu blog), no dudes en enviarnos tu solicitud en nuestra sección de contacto. Estaremos felices de colaborar contigo. También te invitamos a compartir nuestras entradas con tus amigos o con cualquier persona o empresa que consideres que necesite recibir este tipo de contenido.
Por último, recuerda seguirnos en nuestros perfiles de redes sociales en Facebook e Instagram, donde estarás al día con nuestros últimos proyectos y diseños, ofertas, servicios y mucho más.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |